La casa con la arquitectura ‘más tradicional’ de Villa de Leyva, Boyacá

Por Texto: María Juanita Becerra.
/
Noviembre
17 - 2022
Crédito de la foto: Andrés Valbuena. Producción: Ana María Zuluaga.
El alto de los Migueles, a escasos minutos del centro de Villa de Leyva y desde donde se aprecia un paisaje de características desérticas, es el lugar de emplazamiento de esta vivienda, diseñada por la firma De la Carrera Cavanzo.

El terreno es un aspecto esencial en el proyecto. Por eso, una de las directrices iniciales radicaba en la integración con el paisaje; además, el clima seco, el sol, la dirección de los vientos y las visuales exteriores condicionaron el diseño desde un comienzo.

columnas de arquitectura vernácula

La arquitectura vernácula de la región constituyó el mayor referente. Dos alas, que forman una “L”, se abren hacia un gran patio central, que vincula el interior con el exterior. Una de ellas corresponde a la zona social (sala, comedor y cocina), mientras la otra reúne las áreas privadas (cinco habitaciones y baños).

Largos corredores, sostenidos por columnas de madera, organizan los accesos a cada una de las estancias, evocando elementos típicos de la arquitectura vernácula. Además, las puertas, también de madera, alcanzan los tres metros de altura. Se trata de una doble transparencia (controlada) que aporta mayor integración entre las áreas.

Vea tambien: Este claustro en Bogotá convive con la naturaleza, la ciudad y la comunidad

La distribución espacial se da a partir de dos niveles: en el más bajo se encuentra la habitación principal, que incluye un baño y un vestier con jardines interiores. Mientras que el segundo comprende la zona social más cuatro alcobas, que giran en torno al patio central, pero al mismo tiempo gozan del espectáculo natural.

La arquitecta Camila Gaviria se hizo cargo del mobiliario, cuya estética no pretende competir con la de la casa, sino, por el contrario, alinearse con su imagen haciendo oda de una vida bucólica. La cocina tiene la posibilidad de abrirse hacia una zona social por medio de una puerta corredera.

Incluso, se integra de manera simultánea al patio y al entorno a través de grandes aperturas. La campana de la cocina, elaborada en herrajes de forja, es obra del artesano Luis Ignacio Pérez, de Punta Larga, Boyacá.

Vea tambien: El nuevo edificio de la Policía en Bogotá que dialoga con el ciudadano

Piso de arquitectura vernácula

La casa hace eco de la naturaleza y lo vernáculo. Tanto es así que utilizaron materiales netamente locales, como la teja de barro, el chusque, el gres, el chircal y la piedra. El tema del agua fue importante en el diseño, por ejemplo la lluvia es reutilizada para el riego de los jardines. El paisajismo fue realizado por Carolina Wiesner.

Lo que pasa afuera resulta muy importante para el conjunto de la casa. En definitiva, la sinergia entre naturaleza y arquitectura se traduce en una forma de reflexionar, de intervenir sobre el paisaje con rigor, de reconocer el carácter del lugar y hacer de este una grata experiencia.

Techo de arquitectura vernácula

Deja un comentario:

Newsletter Axxis

Registrese para recibir todo nuestro contenido

Send this to a friend