Diseño de Rodríguez Valencia Arquitectos.
Diseño de Rodríguez Valencia Arquitectos.
Diseño de Rodríguez Valencia Arquitectos.
Diseño de Rodríguez Valencia Arquitectos.
Diseño de Rodríguez Valencia Arquitectos.
Diseño de Rodríguez Valencia Arquitectos.
Diseño de Rodríguez Valencia Arquitectos.
Diseño de Rodríguez Valencia Arquitectos.
Diseño de Rodríguez Valencia Arquitectos.
Diseño de Rodríguez Valencia Arquitectos.
Diseño de Rodríguez Valencia Arquitectos.
Diseño de Rodríguez Valencia Arquitectos.
Diseño de Rodríguez Valencia Arquitectos.
Diseño de Rodríguez Valencia Arquitectos.
Diseño de Rodríguez Valencia Arquitectos.
Diseño de Rodríguez Valencia Arquitectos.
Diseño de Rodríguez Valencia Arquitectos.
Diseño de Rodríguez Valencia Arquitectos.
Diseño de Rodríguez Valencia Arquitectos.
Diseño de Rodríguez Valencia Arquitectos.
Diseño de Rodríguez Valencia Arquitectos.
Diseño de Rodríguez Valencia Arquitectos.
Diseño de Rodríguez Valencia Arquitectos.
Diseño de Rodríguez Valencia Arquitectos.
Diseño de Rodríguez Valencia Arquitectos.
Diseño de Rodríguez Valencia Arquitectos.
Diseño de Rodríguez Valencia Arquitectos.
Diseño de Rodríguez Valencia Arquitectos.
Diseño de Rodríguez Valencia Arquitectos.
Diseño de Rodríguez Valencia Arquitectos.
Diseño: José María Rodríguez e Ivonne Valencia.
El diseño arquitectónico, creado a partir de la proporción áurea planteó una vivienda contemporánea de doble altura, de líneas rectas. En la primera planta se ubicó la zona social y la cocina, y en la segunda, un pequeño estudio, la habitación y el baño principal.
El resultado es un hogar de 390 m2 con espacios muy fluidos. El puente del segundo piso independiza la zona privada de la social y distintos umbrales conectan los espacios manteniendo la independencia de los mismos.
Con el objetivo de que la construcción se mimetizara con el paisaje, se empleó un color discreto y austero en los muros, que resultó ser el perfecto complemento de materiales naturales como el ladrillo de adobe, las pizarras, el cemento afinado y el hierro oxidado. Así mismo, los muros de tapia pisada funcionan como elementos cálidos que le dan cierto acabado al interior.
El paisaje también es protagonista, los ventanales de piso a techo crean un efecto pecera que permite la entrada constante de luz y la posibilidad de disfrutar de la naturaleza.
Registrese para recibir todo nuestro contenido
[…] ¿Para qué tener una casa de descanso en el campo si puede vivir en ella? […]