El nuevo Campus Bicentenario de la UIS, una muestra de la ‘arquitectura de la región’

El Bloque D de la Universidad Industrial de Santander es el encargado de dar la línea arquitectónica al nuevo Campus Bicentenario.
UIS

Artículos destacados

Un pabellón contemporáneo celebra el legado y la elegancia del golf femenino

Este restaurante en Canadá enseña sobre el poder emocional de la luz y los materiales

Alejandro Arango – Pequeño Robot

La sede en Socorro de la Universidad Industrial de Santander –UIS– tiene su primer edificio construido como parte del plan maestro del Campus Bicentenario: el Bloque D, que alberga una serie de aulas de clase. 

UIS

El campus se posa sobre un terreno inclinado, con una densa vegetación irrigada por dos quebradas perimetrales. El plan maestro, que al igual que el edificio fue diseñado por el Taller de Arquitectura de Bogotá, tab >|, plantea un eje central de circulación que articula una serie de volúmenes dispuestos en sentido perpendicular a la pendiente del terreno para adaptarse a la topografía del lugar.

“El edificio es el primero construido en el campus, y busca dar una línea arquitectónica al conjunto. Lo planteamos como un gran caney, con una cubierta inclinada en paralelo a la pendiente del terreno”, explica el arquitecto Daniel Bonilla, director del taller, quien enfatiza la analogía arquitectónica que propone el diseño. 

“Muchos de estos caneyes han caído en desuso y se han reconvertido, pues ya no hay producción de tabaco. La idea con este proyecto es pensar cómo podrían tener una segunda vida y, de alguna manera, recoger y reescribir algunos cánones de nuestra arquitectura tradicional.” 

Selección de materiales de la obra

Los materiales empleados en la obra recogen los de la arquitectura de la región: la tierra, la piedra y la madera. “Los muros más emblemáticos se construyeron en tapia pisada –que dejan vistos y alcanzan hasta cuatro pisos de altura–. Las particiones, que se construyeron en adobe, también utilizan la tierra, pero permiten más fácilmente su modificación”. 

La fachada, por su parte, es una estructura híbrida, compuesta por metal y madera. “Los nudos se plantearon en metal y los tramos en madera para sacar el mejor provecho a las cualidades de ambos materiales.

Algunos elementos horizontales metálicos, expuestos a la intemperie, son reminiscencia de los del caney. Asimismo, el uso extenso de la tierra y la madera garantizan que la materialidad del edificio ofrezca un carácter completamente sostenible”.

Comparte este artículo
lateral-derecho1
Haz clic aquí
lateral-derecho2
Haz clic aquí
lateral-derecho3
Haz clic aquí
lateral-derecho4
Haz clic aquí
ads-codigo-fijo-pc
Haz clic aquí

Otros artículos

Una vivienda en Portugal que dialoga con la topografía

Aprovechando el desnivel natural del terreno, esta vivienda se inserta de manera estratégica en su entorno, convirtiendo la geografía en aliada del diseño. La arquitectura se convierte en una herramienta transformadora que da estabilidad y calidad al espacio habitable.

¿Vamos por un café? Diez ‘coffee shops’ con estilo en Colombia y el mundo

Estos diez coffee shops son destinos donde la arquitectura, el interiorismo y la cultura cafetera dialogan con autenticidad.

Una vivienda en Eslovaquia pensada para desaparecer en el bosque

Rodeada por un denso bosque y un arroyo serpenteante, la Casa Banánka propone una forma de habitar donde el paisaje es parte del interior.

Suscríbase a nuestro newsletter

Para recibir todo nuestro contenido

Nombres
Correo electrónico